TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Indicaciones de cirugía

La indicación más clara de revascularización la
constituye el paciente con estadios avanzados de isquemia
(III y IV), debido al elevado riesgo de pérdida
de extremidad que conllevan estas situaciones. En estos
casos, independientemente del territorio afectado,
se debe realizar algún tipo de reparación quirúrgica.
En la indicación de la intervención también se debe
valorar la técnica quirúrgica que precise el paciente.
Es conocido que las cirugías de derivación femoropoplíteas
e infrapoplíteas muestran mejores permeabilidades
cuando se utiliza la vena safena del paciente que
cuando es preciso implantar un conducto protésico.
Por ello es poco recomendable implantar una prótesis
en el sector femoropoplíteo para tratar una claudicación
intermitente.

CIRUGÍA DE REVASCULARIZACIÓN
La afectación difusa,
extensa se trata de forma óptima habitualmente mediante
el implante de una prótesis aórtica unifemoral o
bifemoral (figs. 5 y 6). Se trata de una técnica de efectos
conocidos, bien sistematizada y que ofrece unos
resultados en términos de permeabilidad superiores al
85 y el 80% al cabo de 5 y 10 años, con cifras de mortalidad
operatoria inferiores al 5%4
. Sin embargo, es
una cirugía arterial mayor y precisa cuantificar el riesgo
quirúrgico para seleccionar a los candidatos más
adecuados.
ANGIOPLASTIA/ENDOPROTESIS
En este procedimiento, se desliza una pequeña sonda hueca (catéter) a través del vaso sanguíneo hasta la arteria afectada. Allí, se infla un pequeño balón en la punta del catéter para reabrir la arteria y aplanar el bloqueo sobre la pared de la arteria, al mismo tiempo que esta se dilata y abre para aumentar el flujo sanguíneo. Se puede hacer con un stent vascular, que consiste en la colocación de un pequeño tubo de malla de alambre adentro del vaso sanguíneo para ayudar a mantenerlo abierto.
BIBLIOGRAFÍA
- Serrano, F. (2007). Enfermedad arterial periférica: aspectos fisiopatológicos,
clínicos y terapéuticos. Extraído de: http://appswl.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13109651&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=25&ty=107&accion=L&origen=cardio&web=www.revespcardiol.org&lan=es&fichero=25v60n09a13109651pdf001.pdf&anuncioPdf=ERROR_publi_pdf
-Mayo Clinic. (2017). Enfermedad arterial periférica. Extraído de: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/peripheral-artery-disease/diagnosis-treatment/drc-20350563